S. solfataricus es una especie de archaeon termófila que pertenece al género Saccharolobus (anteriormente Sulfolobus). Se encuentra en aguas termales volcánicas y otros ambientes ácidos donde puede crecer a temperaturas de alrededor de 80°C y niveles de pH entre 2 y 4. Es un organismo modelo para estudiar la biología de las arqueas, especialmente la replicación, transcripción y traducción del ADN.

¿Cuáles son los posibles parientes de S. solfataricus?

Para responder a esta pregunta, debemos observar las relaciones filogenéticas de S. solfataricus con otras especies de arqueas. Una forma de hacerlo es comparar las secuencias de sus genes de ARN ribosómico (ARNr), que están altamente conservados y pueden reflejar la historia evolutiva de los organismos. Según el análisis de ARNr, S. solfataricus pertenece al filo Thermoproteota, que es uno de los dos grupos principales de Crenarchaeota (el otro es Thaumarchaeota). Dentro de Thermoproteota, S. solfataricus se clasifica en la clase Thermoprotei, el orden Sulfolobales y la familia Sulfolobaceae.

Los parientes más cercanos de S. solfataricus son otros miembros del género Saccharolobus, como S. acidocaldarius, S. islandicus, S. tokodaii y S. caldissimus. Estas especies comparten más del 90% de similitud en sus secuencias de ARNr y tienen características morfológicas y fisiológicas similares. También tienen estructuras y tamaños de genoma similares, con un solo cromosoma circular y muchos elementos genéticos móviles.

Otros parientes de S. solfataricus son otros miembros del orden Sulfolobales, como Acidianus, Metallosphaera, Stygiolobus y Sulfurisphaera. Estas especies tienen menos del 90% de similitud en sus secuencias de ARNr con S. solfataricus, pero aún comparten algunas características comunes, como ser termoacidófilos, tener células esféricas o lobuladas y usar azufre o compuestos orgánicos como fuentes de energía. Sin embargo, también tienen algunas diferencias, como tener diferentes composiciones de pared celular, rutas metabólicas o arquitecturas genómicas.

Más allá del orden Sulfolobales, los parientes de S. solfataricus se vuelven más distantes y diversos. Incluyen otros miembros de la clase Thermoprotei, como Thermofilum, Pyrobaculum, Thermoproteus, Caldivirga y Vulcanisaeta; y otros miembros del filo Thermoproteota, como Desulfurococcus, Ignicoccus, Pyrodictium, Staphylothermus y Aeropyrum. Estas especies tienen menos del 80% de similitud en sus secuencias de ARNr con S. solfataricus y tienen diferentes nichos ecológicos, formas celulares o modos metabólicos. También pertenecen a diferentes órdenes o familias dentro de Thermoproteota.

Conclusión

En conclusión, las especies más emparentadas con S. solfataricus son otros miembros del género Saccharolobus (anteriormente Sulfolobus), seguidos por otros miembros del orden Sulfolobales dentro de la clase Thermoprotei y el filo Thermoproteota. Estas relaciones se basan en comparaciones de secuencias de ARNr y están respaldadas por datos morfológicos, fisiológicos y genómicos.